Este blog fue construido como uno de los regalos más oportunos y apropiados y bonitos que te puedan hacer. Paola Díaz, mi amiga y colega teletrabajadora lo hizo para mí.
Confieso mi pánico escénico para escribir en él. Tanto que me ha tomado mucho tiempo empezar, pero aquí estoy, justo en una fecha representativa para el teletrabajo en el mundo. Hoy 16 de septiembre es el día internacional del teletrabajo.
Un poco de historia
La celebración esta fecha coincide con el “Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono”, ya que esta modalidad laboral se relaciona con el aporte esencial del teletrabajo al cuidado y protección del medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La conmemoración tiene como finalidad difundir y promover las ventajas que tiene el teletrabajo en los diferentes entornos de la vida cotidiana de los individuos, las organizaciones y el planeta.
Algunos de los organismos que propusieron la fecha son el Primer Observatorio Tripartito de Teletrabajo de la Argentina (OTT); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina; la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación Argentina; la Sindicatura General de la Nación (SIGEN); Provincia Net; Telecom S.A; la Fundación para el Desarrollo del Conocimiento de Argentina (FUNDESCO); la Federación de Entidades de Tecnologías de la Información y de la Comunicación de América Latina, el Caribe, España y Portugal, ALETI; ADAPT Italia, la Comisión Nacional de Teletrabajo del Gobierno de Costa Rica; el Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo de Costa Rica (CIDTT); el Ministerio de Trabajo de Colombia; el Ministerio Tic de Colombia; el Centrode Tecnología Educativa y Pedagógica (CETEP) de la Universidad del Magdalena en Santa Marta – Colombia; el Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador, la Sociedade Brasileira de Teletrabalho e Teleactividades de Brasil (SOBRATT); la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en República Dominicana.
Sin embargo, he de decirles que no todo es color de rosa. Aunque el teletrabajo o la transformación del trabajo como la Academia Internacional de Transformación del trabajo lo ha nombrado, sigue avanzando, pero no al ritmo que se esperaba, dado que los países latinoamericanos lo han regulado, se han hecho esfuerzos desde los diferentes gobiernos para implementarlo, las cifras, aunque han aumentado, no lo han hecho a la velocidad esperada.
Por una política pública de teletrabajo en Colombia
Recientemente, el gobierno colombiano comenzó a trabajar en la política pública de teletrabajo de la Ley 1221 de 2008, que fue reglamentada desde el 2012 con el Decreto 884. Para este ejercicio está realizando talleres en las ciudades donde son más altas las cifras de penetración de esta modalidad laboral, de acuerdo con los estudios realizados por el Miniterio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones -TIC-.
Gracias a la abogada Heidy Balanta, experta en derecho informático y una de las Quijote del teletrabajo en Colombia, fui invitada a participar, en dicho evento, en representación de la Universidad de Antioquia.
Allí, tuve la oportunidad de compartir con pares relacionados con esta temática con quienes hicimos un ejercicio bastante interesante en torno al teletrabajo y a lo que considerábamos debía contener la política pública.
Algunas de las ideas y reflexiones de la mesa de divulgación y cambio cultural en la que participé, fueron:
- Legislación La Ley actual es poco flexible y al momento de incorporarlo, hay organizaciones muy formales que tienen la tendencia de no mencionar en que tienen personas teletrabajando para no entrar a cumplir con lo que pide la ley.
- Asuntos organizacionales
- modelos mentales cultura interculturalidad por regiones de los líderes y de los compañeros de trabajo.
- Cómo se piensa el teletrabajo en las diferentes regiones del país.
- Gestión de conocimiento, comunicación. Involucra muchos aspectos.
- Es clave tener en cuenta que cuando en una empresa hay un solo teletrabajador, esto involucra los demás compañeros
- Construcción de conocimiento en el teletrabajo, organizaciones que capitalizan conocimiento.
- Estructura de la personalidad del teletrabajador.
- Brechas generacionales: las nuevas generaciones colombianas son diferentes respecto a los estándares internacionales. La etiqueta «milenial» no identifica a los jóvenes colombianos.
- El tema de la interculturalidad dentro de un mismo país. Hay diferencias substanciales entre teletrabajadores paisas, bogotanos, costeños.
- Conciliación familiar
En el grupo hubo algunos apuntes sobre cómo el entorno del hogar donde hay hijos pequeños y adultos a cargo podría resultar contraproducente para el desarrollo del teletrabajo. No estuve de acuerdo, porque en mi quehacer de teletrabajadora crié a mis hijos justo con un entorno así. Sin embargo, es respetable la opinión de mis pares.
- Falta de indicadores para medir el teletrabajo
En este punto siempre se apela a cifras de productos entregados. Las literatura cita cómo un teletrabajador se sobre esfuerza para lograr mantener lo mal llamado beneficio. Este punto es clave continuar investigándolo para lograr encontrar un modelo que se ajuste al teletrabajo y no trasladado del trabajo convencional.
Finalmente, anotamos que el teletrabajo no es una cuestión de un beneficio para una empresa. Se trata de una demanda social por la inclusión social, la protección del medio ambiente, la conciliación laboral y familiar.
Muchos temas quedan en el tintero, pero creo que con estos apuntes tenemos mucho tema para debatir.
Deja una respuesta